Menos de la mitad de lixiviados que se generan a diario en el relleno de El Inga se procesan

Menos de la mitad de lixiviados que se generan a diario en el relleno de El Inga se procesan
La ampliación de la capacidad de operación en el relleno sanitario de Quito, en El Inga, es apremiante. De los 750 metros cúbicos de lixiviados que se generan a diario, únicamente, se procesan 300. 
Los líquidos resultantes de las 2200 toneladas de residuos que llegan al sitio cada día se acumulan en piscinas. Solo una de las tres plantas de tratamiento de lixiviados en el sitio se encuentra operativa. 
Este martes, 4 de julio de 2023, Lyanne Valencia, asesora técnica de operaciones de la Em p resa Metropolitana de Gestión de Residuos Sólidos ( Emgirs-EP ), informó que cuando la nueva administración municipal asumió la operación ninguna de las plantas funcionaba. 
El equipo de la entidad prevé que en un mes y medio podrán subir la cantidad de líquidos procesados a entre 500 y 600 metros cúbicos.  De un análisis realizado por técnicos de la Emgirs-EP se develó que desde el 2017 se ha generado una acumulación de lixiviados. Con corte 30 de junio de 2023, se contaba con 197 mil metros cúbicos acumulados.  En comparación al 2017 se ha cuadruplicado. Esto genera olores cuando hay mayor presión de vapor o más humedad.  En el relleno, hay 13 piscinas de distintas capacidades para el almacenamiento de lixiviados. Una adicional está en construcción, con una capacidad de 30 metros cúbicos.  Lyanne Valencia indicó que están en un proceso de pruebas con sustancias que permitan reducir los malos olores. Cal y bicarbonato de sodio están entre estas.  El bicarbonato de sodio, indicó Valencia, lo proporcionó el Ministerio del Interior, resultado de decomisos. Este compuesto se usa para procesar sustancias sujetas a fiscalización. En las pruebas para combatir olores se registraron resultados positivos.  Por otro lado, desde la Emgirs-EP se detalló que en los próximos meses se realizará un proceso de contratación para disponer de un nuevo cubeto que alojará los residuos de la capital.  Este tendrá una capacidad de 1 millón 220 mil toneladas y entraría en funcionamiento en marzo de 2024.  Valencia señaló que actualmente hay 10 cubetos. Al momento se buscan zonas de aprovechamiento que tengan remanentes disponibles entre cubetos el 3, 4, 6, 9A y 9B. Otra de las acciones que se contemplan para la disposición de los residuos sólidos de Quito es la adecuación de un nuevo complejo, en un predio aledaño al actual relleno sanitario.  Durante un recorrido por el sitio, este 4 de julio, Valencia explicó que se hará a través de un proceso de expropiación. El predio, dijo, es una propiedad conjunta de unas 900 personas. Se tratan de 119 hectáreas no habitadas. El monto sería de USD 14 millones. El complejo se habilitaría por etapas.  En el relleno sanitario de El Inga, además de las gestiones por el desarrollo de la operación, hay un mensaje: la necesidad de que la comunidad genere menos desechos, depare en la fuente y genere vínculos con recicladores de base.  En Quito hay cuatro Centros de Educación y Gestión Ambiental ( Cegam ), donde trabajan 39 gestores y la comunidad puede entregar el material reciclable.  Eloy Alfaro OE7-71 Amancay y 4ta transversal, sector la Santiago (Sur). La Delicia, en el barrio la Cristianía 2, Eloy Alfaro y de los Aceitunos (Norte). Manuela Sáenz, en la avenida 24 de mayo, s/n y Pichincha (Centro). Tumbaco, en la parroquia de Pifo, sector Chaupimolino, Pasaje los Eucaliptos.
Guayaquil Av. del Ejercito 406 y Luis Urdaneta Telefonos: (04)269-2836; (04)228-2197 Celulares: 0997834148; 0987139573 Teléfono USA: 9546748077
Copyright © 2017 Inmobiliaria Bieproin. Powered by Ecuadinamica.